lunes, 30 de enero de 2017

Escándalo de Schön


El campo de investigación de Schön era la física de la materia condensada y la nanotecnología. Recibió su Ph.D. De la Universidad de Konstanz en 1997 y fue contratado por Bell Labs, Nueva Jersey,  Estados Unidos. Las mejores revistas científicas llenaban páginas con sus artículos y muchos le veían recogiendo un Nobel.

En 2001 publicó un artículo en la revista «Nature» en el que decía ser capaz de crear transistores de escala molecular mediante compuestos orgánicos. El silicio dejaría paso a materiales orgánicos con los que fabricar chips más pequeños y baratos. Una revolución científica y económica se gestaba en el laboratorio de un treintañero.

Las primeras sospechas sobre la honestidad de Hendrik Schön surgieron a principios de 2002 cuando un físico de la Universidad de Cornell advirtió la existencia de grandes similitudes en gráficos de dos estudios publicados en «Science» y otro en «Nature». Muy poco después se detectaron más semejanzas entre otros estudios, lo que propició que la compañía propietaria de los Laboratorios Bell, Lucent Technologies, designara un comité de investigación para comprobar si Hendrick Schön fabricó datos.

Ningún investigador era capaz de reproducir los resultados del brillante físico. Detectaron que en varios experimentos las señales tenían el mismo nivel de ruido –algo muy improbable– y, tras los primeros gazapos, descubrieron más datos duplicados.
 
El comité de Bell pidió a Schön sus datos en bruto... pero los había perdido. En septiembre de 2002 el comité hizo público el informe sobre el caso: 16 pruebas de mala conducta científica, entre las que se incluían la reutilización de datos y la falsificación de gráficas. Entre 2002 y 2003 se retiraron 21 artículos suyos. Él aseguró que, aunque sí había falsificado datos para llamar la atención, otros sólo eran incorrectos por error. Aun así, Laboratorios Bell le despidió y perdió el título de doctor.

Hay un amplio abanico de posibilidades entre maquillar algún resultado de tu propia investigación a directamente inventarlo, o copiarlo. Incluso el autoplagio, del que no había oído antes hablar, está entre las diferentes opciones de fraude científico. El caso anterior es un claro ejemplo del mismo, pero hemos de darnos cuenta de que no sólo los casos más graves hacen que exista la mala praxis en el mundo científico, sino que cada una de nuestras decisiones, por muy pequeñas o inocentes que sean, ayuda a su fomento.

La propia ética del investigador y su círculo de trabajo, su motivación por conseguir buenos resultados, la pasión puesta que hace que veas todo lo conseguido y demostrado como positivo, la presión por publicar,  por conseguir financiación, por hacerte un nombre en este mundillo,  porque tu investigación no forma parte del paradigma dominante de tu especialidad, el no querer publicar resultados negativos... Parece que todo lo que nos rodea nos incita a cometer algún error, incluso parece que si lo hacemos no es del todo culpa nuestra, es que estamos muy presionados no?...  no hay excusa.


Para leer más sobre el caso:
https://en.wikipedia.org/wiki/Sch%C3%B6n_scandal

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-01-11-2002/abc/Sociedad/un-brillante-investigador-acusado-de-fraude-cientifico-causa-el-mayor-escandalo-de-la-fisica-en-estados-unidos_140465.html

http://www.larazon.es/historico/5167-cientificos-estafadores-PLLA_RAZON_267116

miércoles, 25 de enero de 2017

Thinking Outside the Box

Había trabajado el término que da título a esta entrada del blog, pero la verdad que nunca antes había oído hablar sobre Kuhn y sus paradigmas. Me parece una idea muy acertada y me ha recordado una frase que siempre nos decía un profesor que tuvimos: "Tú eres tú y todo lo que te rodea".

La estructura de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962) es un análisis sobre la historia de la ciencia. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, y significó la popularización de los términos paradigma y cambio de paradigma.

Etapas del crecimiento de una disciplina científica según Kuhn:
      1 Ciencia inmadura
      2 Ciencia madura (normal)
      3 Ciencia en crisis
      4 Ciencia revolucionaria
      5 Resolución: vuelta a ciencia normal
El ciclo se repite indefinidamente entre las etapas 2 y 5.

De acuerdo a este concepto, en mi disciplina en concreto, se suelen marcar diferentes paradigmas a lo largo del tiempo:
  1. El primero de ellos, entre 1770 y 1840 tiene como insumos clave al algodón y al hierro fundido. Los sectores de mayor crecimiento fueron textiles y sus equipamientos, fundición y laminación de metales ferrosos.
  2. El segundo período llega hasta 1890 y está dominado por la máquina de vapor y el ferrocarril, y por los factores de carbón y transportes.
  3. El tercer período se extiende hasta la gran depresión de 1929. En esta etapa predominan la energía eléctrica y la ingeniería pesada. El factor clave es el acero y los sectores dinámicos eran la ingeniería y los equipamientos pesados.
  4. El cuarto período se extiende hasta mediados de los 70s (principios de los 80’s) y tiene como factor clave al acero y los sectores dinámicos son el complejo automotor, bienes de consumo durables y petroquímica.
  5. El último período, que se prolonga hasta la actualidad, corresponde al paradigma dominado por las tecnologías de la información y comunicación. Los factores clave en este período son la microelectrónica y las tecnologías digitales; los sectores dinámicos los equipamientos de informática y telecomunicaciones, la robótica, software y servicios intensivos en información.
Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Por favor comparta este artículo con otros usando el vínculo: http://www.econlink.com.ar/paradigmas-tecnologicos. No copie y pegue el artículo.
De Econlink.com.ar:






  • El primero de ellos, entre 1770 y 1840 tiene como insumos clave al algodón y al hierro fundido. Los sectores de mayor crecimiento fueron textiles y sus equipamientos, fundición y laminación de metales ferrosos.
  • El segundo período llega hasta 1890 y está dominado por la máquina de vapor y el ferrocarril, y por los factores de carbón y transportes.
  • El tercer período se extiende hasta la gran depresión de 1929. En esta etapa predominan la energía eléctrica y la ingeniería pesada. El factor clave es el acero y los sectores dinámicos eran la ingeniería y los equipamientos pesados.
  • El cuarto período se extiende hasta mediados de los 70s (principios de los 80’s) y tiene como factor clave al acero y los sectores dinámicos son el complejo automotor, bienes de consumo durables y petroquímica.
  • El último período, que se prolonga hasta la actualidad, corresponde al paradigma dominado por las tecnologías de la información. Los factores clave en este período son la microelectrónica y las tecnologías digitales; los sectores dinámicos los equipamientos de informática y telecomunicaciones, la robótica , software y servicios intensivos en información

  • Fuente: Paradigmas Tecnológicos | Econlink (Econlink.com.ar - FedericoAnzil - Abril Del 2007) - http://www.econlink.com.ar/paradigmas-tecnologicos
    Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Por favor comparta este artículo con otros usando el vínculo: http://www.econlink.com.ar/paradigmas-tecnologicos. No copie y pegue el artículo.
    De Econlink.com.ar:
    De acuerdo a estas características, consideran cinco períodos, cada uno de ellos caracterizado por un paradigma diferente:
    Fuente: Paradigmas Tecnológicos | Econlink (Econlink.com.ar - FedericoAnzil - Abril Del 2007) - http://www.econlink.com.ar/paradigmas-tecnologicos
    Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Por favor comparta este artículo con otros usando el vínculo: http://www.econlink.com.ar/paradigmas-tecnologicos. No copie y pegue el artículo.
    De Econlink.com.ar:
    De acuerdo a estas características, consideran cinco períodos, cada uno de ellos caracterizado por un paradigma diferente:
    Fuente: Paradigmas Tecnológicos | Econlink (Econlink.com.ar - FedericoAnzil - Abril Del 2007) - http://www.econlink.com.ar/paradigmas-tecnologicos
    Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Por favor comparta este artículo con otros usando el vínculo: http://www.econlink.com.ar/paradigmas-tecnologicos. No copie y pegue el artículo.
    De Econlink.com.ar:
    De acuerdo a estas características, consideran cinco períodos, cada uno de ellos caracterizado por un paradigma diferente:
    Fuente: Paradigmas Tecnológicos | Econlink (Econlink.com.ar - FedericoAnzil - Abril Del 2007) - http://www.econlink.com.ar/paradigmas-tecnologicos
     "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica."
    Thomas Kuhn.

    lunes, 23 de enero de 2017

    El papel social de mi Tesis

    En la pasada sesión presencial, formamos un grupo pequeño de cuatro personas y pusimos en común nuestra tesis. Formaban parte del campo de la ingeniería, la medicina, economía y sociología. Cada una de su madre y de su padre, pero todas ellas explicadas con la mayor ilusión por parte de cada uno nosotros, los doctorandos.

    Pese a proceder de campos tan diferenciados y con objetivos completamente dispares, fuimos listando cómo nuestras tesis influyen en la sociedad y el propio papel social de la disciplina a la que pertenecen. Los términos economía, generación de valor y mejora de la calidad de vida fueron los primeros en aparecer. A groso modo todo se reducía a la posibilidad de obtener beneficio económico y a la mejora de la calidad de vida. Debatimos un buen rato de si lo primero que se busca es mejorar la calidad de vida y como consecuencia siempre existe la posibilidad de monetizarlo, o de si es al revés, si el origen en sí de una tesis suele estar en la posibilidad de ser rentabilizada.

    Todo parecían ventajas las que aportamos a la sociedad, pero también vimos que los descubrimientos que se consiguen pueden ser utilizados de manera completamente diferente e incluso con consecuencias negativas para la sociedad y que hay otras tesis cuyos hallazdos directamente puede ser "socialmente" cuestionables. Por ejemplo, tesis cuyos estudios habían sido utilizados con fines políticos, investigaciones como la de la bomba atómica...

    Temas como el de la sostenibilidad y el medio ambiente acompañaron a los anteriores. La formación, motivación y el desarrollo personal del propio doctorando creo que son también cruciales, y el motor de que todos sigamos con nuestras investigaciones intentando aportar nuestro granito de arena.